• Login
  • INICIO
  • Anatomía humana
  • Anatomía Imagenológica
  • Semiología imagenológica
  • Diagnostico por imagenes

  • Descripción de diversos temas de anatomía humana, imagenología y diagnóstico por imágenes, apoyado por esquemas, dibujos y Gifs para su mejor compresión.



    • Anatomía humana .
    • Anatomía imagenológica .
    • Diagnóstico por imágenes .


VEJIGA

Es solo un depósito y su tamaño, forma, posición y relaciones según su contenido y el estado de las vísceras vecinas. Cuando está vacío, se ubica totalmente menor, pero, al distenderse, se expande anterosuperiormente penetrando la cavidad abdominal. Cuando está llena, es ligeramente tetraédrica


Presenta un fondo, un cuello, un vértice; una superior y dos inferolaterales.

El fondo o base es triangular y posteroinferior. En la mujer está íntimamente relacionada con la pared anterior de la vagina ; en el hombre está relacionado con recto, aunque separado de el por arriba por el fondo de saco recto-vesical y por las vesículas seminales y conductos deferentes .   

En una zona triangular, situada entre los conductos deferentes, la vejiga y el recto están separados únicamente por la aponeurosis recto-vesical; la parte inferior de esta zona puede estar obliterada por aproximación de los conductores deferentes por encima de la próstata . Aunque el fondo de la vejiga debería ser, por definición, la zona más inferior, el cuello es, en realidad, más bajo y también la parte más fija; esta a 3,4cm por detras de la parte inferior de la sinfisis del pubis (es decir, ligeramente por encima del plano del estrecho inferior de la pelvis menor) Esta atravesado por orificio uretral interno y su posicion, se modifica poco con las diversas condiciones de la vejiga y el recto. No hay una constricción especial de la vejiga en su cuello  


En el hombre, el cuello descansa sobre la base de la prostata y esta en continuidad directa con ella; en la mujer esta relación con la aponeurosis pélvica que rodea la porción superior de la uretra .

El vértice vesical en ambos sexos esta frente a la parte superior de sínfisis del pubis; desde el, ligamento umbilical medio (cordón del uraco, y, más adelante) aumenta por la cara interna de la pared abdominal hasta el ombligo , y el peritoneo que lo cubre constituye el pliegue umbilical medio. 

La cara superior; triangular, está limitada por los bordes laterales, que van desde los vértices a la entrada de los uréteres y por el borde posterior que los une. 

- En el hombre, la cara superior está totalmente cubierta por el  peritoneo , prolongándose ligeramente hasta la base y continuando posteriormente en el fondo del saco recto-vesical, lateralmente en las fosas paravesicales, y por delante, en el pliegue umbilical medio. Está en contacto con el colon sigmoide y asas terminales del íleon 

- En la mujer, la cara superior esta también cubierta en gran parte por peritoneo, pero posteriormente, este se refleja hacia el útero a nivel del orificio interno (es decir, en la unión del cuello y cuerpo uterinos), formando el fondo de saco vesicouterino. La parte posterior de la cara superior, carente de peritoneo , está separada del cuello uterino supravaginal por tejido fibroareolar. 

Cada cara inferolateral en el hombre está separada anteriormente del pubis y de los ligamentos puboprostáticos por una almohadilla adiposa retro púbica y posteriormente, por la aponeurosis del elevador del ano y el obturador interno. En la mujer las relaciones son similares, pero los puboprostaticos son sustituidos por los ligamentos pubovesiculares. Las caras inferolaterales no estan recubiertas de peritoneo. Cuando la vejiga se llena, adopta una forma ovoide por delante desplaza el peritoneo parietal de la región suprapúbica de la pared abdominal de modo que las caras inferolaterales se hacen anteriores y descansa contra la pared abdominal sin interposición de peritoneo en una distancia, por encima de la sínfisis del pubis, que varía con el grado de distención pero generalmente, es de unos 5 cm; en caso de distención excesiva se puede llegar quirúrgicamente a la vejiga a través de la pared abdominal anterior por encima de la sínfisis del pubis sin atravesar el peritoneo. 

El vértice de la vejiga llena apunta hacia arriba y adelante, por encima de la inserción del ligamento medio umbilical, de modo que el peritoneo forma un receso supravesical de profundidad variable, entre el vértice y la pared abdominal anterior. Muchas veces este receso contiene asas del intestino delgado.

En el recién nacido, la vejiga está relativamente más alta que el adulto y el orificio uretral interno se encuentra a la altura del borde superior de sínfisis, la vejiga más abdominal que pélvica, prolongándose unos dos tercios de la distancia hacia el ombligo . Desciende progresivamente, alcanzando la posición del adulto poco después de la pubertad.


CAVIDAD VESICAL

El ángulo anteroinferior del trígono está formado por el orificio uretral interno, y sus ángulos posterolateral, por los orificios ureterales. El límite superior del trígono es la cresta interureteral, ligeramente curva, que une los dos orificios ureterales y se debe a la continuación en la pared vesical del músculo ureteral longitudinal interno. Lateralmente esta cresta se prolonga por detrás de los orificios ureterales en forma de pliegues ureterales, producidos por las partes terminales de los uréteres que corren oblicuamente a través de la pared vesical. 

Por cistoscopia, la cresta interureteral aparece como una banda pálida y sirve de guía hacia los orificios ureterales en el cateterismo.

· Orificios ureterales . situados en los ángulos posterolaterales del trígono, en general tienen forma de hendidura. En la vejiga vacía están separados unos 2,5 cm y aproximadamente lo mismo del orificio uretral interno; durante la distención vesical, estas dimensiones pueden duplicarse.         

· Orificio uretral interno situado en vértice del trígono, la parte más inferior de la vejiga, generalmente tiene, al corte, una ligera forma de media luna; en el hombre adulto, particularmente después de la edad media, inmediatamente detrás de él se observa una ligera elevación causada por el lóbulo prostático medio, la úvula de la vejiga.         


CAPACIDAD VESICAL

La capacidad media vesical en varones adultos variacion entre 120 y 320 ml; la micción generalmente tiene lugar a los 280 ml aproximadamente. Puede tolerarse el llenado hasta unos 500 ml, pero por encima de dicho volumen se produce dolor por la tensión de la pared, que da lugar a contracciones reflejadas y al urgente deseo de orinar. El dolor se refiere a zonas cutáneas inervadas por los segmentos médicos correspondientes a la vejiga, incluidos la pared abdominal anteroinferior, el  peritoneo   y el pene .

information

This is an excellent place for you to add a paragraph and let your visitors know more about you and your services. Easily edit by go to tab pages and content and click edit.

INICIO | Anatomía humana | Anatomía Imagenológica | Semiología imagenológica | Diagnostico por imagenes

Contact Us

  • Your address
  • admin@admin.com

Follow us

2025 Company Inc. All rights reserved. Powered by RVsitebuilder
  • INICIO
  • Anatomía humana
  • Anatomía Imagenológica
  • Semiología imagenológica
  • Diagnostico por imagenes