Nervio maxilar (V2)
Anteriormente denominado maxilar superior
Sale del interior del cráneo por el orificio redondo mayor, atraviesa la fosa pterigomaxilar y entra en la cavidad orbitaria por la hendidura esfenomaxilar. Da origen a las siguientes ramas:
- Rama meníngea y orbitaria, para la cobertura sensitiva de los senos etmoidal y esfenoidal.
- Rama cigomática, con divisiones cigomatico-temporal y cigomatico-facial, para la inervación sensitiva del hueso cigomático, la piel suprayacente y la parte lateral de la frente.
- Ramas dentarias o alveolares superiores, posteriores y medias (inervación de molares superiores) y ramas dentales o alveolares anteriores (inervación de incisivos y caninos superiores).
• Ramas pterigopalatinas, que se unen con las fibras simpáticas y parasimpáticas provenientes del ganglio esfenopalatino para formar una red nerviosa destinada a las paredes laterales de la nariz (terminales nasales), parte posterior del paladar duro y parte anterior del velo del paladar (terminales nasopalatinas).
• Nervios palatinos, para la pared posterior del velo del paladar y las amígdalas.
• Nervio infraorbitario (rama terminal del nervio maxilar superior), que, tras su salida por el foramen infraorbitario, inerva la piel del párpado inferior, la mejilla, el ala nasal y el labio superior.
Las ramas superficiales del nervio maxilar superior inervan los tegumentos del área de distribución: mejilla, párpado inferior, parte lateral de la nariz y de la frente y párpado superior.
Las ramas profundas vehiculan la sensibilidad de las mucosas (seno maxilar, fosa nasal, encías y dientes superiores, paladar duro, amígdalas y velo del paladar).
Las ramas intracraneales inervan la duramadre temporal y parietal, y la arteria meníngea media. En ocasiones, la arteria meníngea media está inervada por ramas del nervio mandibular.